;
|
Disertaciones en Voladora I: "El noviazgo es para conocerse" |
Wednesday, July 20, 2005 |
Anoche venía del trabajo para la casa en un conocido medio de transporte dominicano conocido como Voladora.

Eran las 8 de la noche, estaba cansada y tenía calor; y, como es obvio en estos casos, al lado mio venian dos personas hablando pleplas, y no se callaron el viaje entero. Dentro de todo ese pleplar que llevaban estas dos personas, estuvieron hablando -como sieempre pasa en conversaciones entre personas de distinto género- de relaciones, de amor, noviazgo, celos y toda esa clase de tonteras.
En determinado momento de la conversación la joven dijo "El noviazgo es para conocerse, la unica forma que tienes de conocer verdaderamente a tu pareja antes de casarte es durante el noviazgo"
Y yo agrego: Mentira del diablo!!!!!!!!!!
Un noviazgo promedio dura aproximadamente dos a dos años y medio antes de que la pareja proceda a casarse. Si bien dos años es quizas suficiente tiempo para usted conocer a una persona, no creo que se conozca verdaderamente a alguien en ese tiempo, muchos menos cuando de compartir vidas se trata.
Para conocer a una persona tienes que VIVIR con ella. Por ejemplo, dos amigas se llevan de lo mas bien. Tienes años conociendose, son como hermanas de sangre. Un día deciden independizarse de sus padres y que mejor cosa que mudarse juntas! Seis meses después o estan enemigas, o pelean interdiario, o se viven diciendo cosas. Por qué? Simple... Las mañas no las vemos hasta que tenemos a una persona en casa 24/7.
Una persona puede llevarse fenomenal con su pareja, conocer lo que le gusta, lo que detesta, lo que lo pone de mal humor, lo que le gusta comer, lo que le da alergia, la ropa que usa, su color favorito; puede saber que se pone perfume antes de toda la ropa, que se lleva el celular para el baño, y que duerme con el pulgar dentro de la boca; pero es muy facil eso de "tu en tu casa y yo en la mia", porque por mas bien que se lleven, si un dia tienen una discusion horrible, cada uno coje su ruta y ahi quedó la cosa hasta que uno de los dos llamé y pida y disculpas, aunque sean unas disculpas hipócritas. Ahora bien... cuando vives con esa persona, y discuten... pues las cosas hay ke arreglarlas ahi mismo. No puedes encender tu carro e irte, porque vas a dormir con él/ella, a comer él/ella, a vestirte con él/ella, a desayunar con él/ella, a salir para el trabajo con él/ella... y ahi las cosas cambian un poco de matiz.
El joven de la conversación en la voladora estaba de acuerdo con mi punto. La joven estaba totalmente en contra, y le decía que como era posible que pasaras dos años con una persona y luego no pudieras vivir con ella dizque porque no lo conocías lo suficiente.
La conversación se fue poniendo medio aburrida, y opté por prestarle atención a otra.... pero de esa les contaré despues.
* Fotografía cortesía de DoctorZeuss.com |
Ignaura said so! @ 1:12 PM   |
|
|
Como el moriviví |
Tuesday, July 05, 2005 |
Todos saben lo que es un moriviví. Todos alguna vez lo han visto, y por supuesto que alguna vez lo han tocado.
Para los que no saben, un moriviví es una planta pequeñita que cuando la tocan cierra sus hojas y luego de un ratito vuelve y las abre. La gente dice que esta plantita “se muere y revive”. De ahí su nombre de moriviví. Seguramente el moriviví tiene algún nombre científico o genérico, pero como eso no es importante a los fines de este post, pues ni me voy a molestar en investigar por ahora.
En Dominicana se le dice moriviví a la gente que se enferma mucho y se recupera inmediatamente. Si alguien tiene un accidente horrible y queda vivo, pues dicen que “Fulano es como el moriviví” Si a una persona le da viruela, varicela (o Maricela, como dice el sobrinito de Pedro Cabrera), sarampión, paperas, se rompe la cabeza con el pavimento, se parte la barbilla, se queda enganchado de una verja, lo muerde un perro, le da tétanos, lo choca una passola; y siempre se recupera y sigue como si nada ha pasado, pues se dice que es persona es como el moriviví.
El otro día me puse a observar una de estas plantitas, que tenía tiempo no veía una y por casualidad encontré el otro día. Luego de jugar un ratito con ella a tocarl y tocarla y para que se abriera y se cerrara, llegue a la conclusión de que lo que hace el moriviví no es “morirse”, sino Ruborizarse.
Me puse a pensar en eso, y, como dice Finizzio que yo siempre estoy de rosca izquierda y buscándole la quinta pata a todos los cuadrúpedos, llegue a la conclusión de que hay dos razones principales por las cuales el moriviví no se muere, sino que se ruboriza: - El moriviví no se muere dentro lo que se conoce como la muerte de una planta. Para morirse totalmente debería ponerse un tanto marrón, así como seca, o al menos tumbarse un poco al suelo. Sin embargo, no lo hace, solo cierra sus hojitas.
- La forma que toma el moriviví cuando cierra sus hojas es muy parecida al aspecto que tomamos las personas cuando nos ruborizamos. Por lo general bajamos un poco la cabeza, algunas personas juntan los brazos o se llevan las manos a la cara. Eso mismo hace el moriviví; junta sus brazos/hojas.
Definitivamente, con el nombre que le han puesto a esta planta, el dominicano ha vulgarizado una reacción tan sublime como la de ruborizarse. Nos ruborizamos cuando, por ejemplo, alguien que nos gusta mucho nos dice un piropo lindo, o nos acaricia el rostro. O cuando esa misma persona nos sorprende mirándol@ desde lejos.
Increíblemente, el dominicano ha cualquierizado esta planta con ese nombre que le ha puesto. No se “muere” cuando la tocamos. Esta plantita tan sensible, tan sublime y romántica, se sonroja con nuestra presencia y se ruboriza con el contacto.
Es una planta linda.
Próximamente le buscaré un Nuevo nombre que vaya más de acuerdo a ella. |
Ignaura said so! @ 3:24 PM   |
|
|
|
|